Música para violín en Madrid hacia 1760: Sonatas, fandangos y caprichos

Música para violín en Madrid hacia 1760: Sonatas, fandangos y caprichos

Ana Lombardía, profesora de la Sección de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid, ha sido entrevistada en el programa de Radio Clásica «Longitud de Onda», con motivo de su participación en el concierto-conferencia «Música para violín en Madrid hacia 1760: Sonatas, fandangos y caprichos». 

Esta conferencia-concierto propuso un recorrido a través de los principales tipos de música para violín interpretados en Madrid entre 1750 y 1770. En esos años una veintena de violinistas-compositores, mayoritariamente italianos y españoles, escribían obras al más moderno estilo “galante” para mecenas ilustres de la ciudad, como la reina viuda Isabel de Farnesio o el cantante Carlo Broschi “Farinelli”, entre otros. La popularidad del violín aumentó de tal manera que solo en el tercer cuarto del siglo XVIII, y en un contexto de escasa edición musical, aparecieron 15 publicaciones para este instrumento, con tiradas de hasta 200 ejemplares. Algunos ejemplos son el Arte del violín del español José Herrando (1757) o las Sonatas opus 1 (1761) del italo-polaco Christiano Reynaldi, músico de cámara de Isabel de Farnesio, quien patrocinó su publicación. Pero entre los aficionados de Madrid la música instrumental circulaba sobre todo en manuscritos, como los de la colección del XII Duque de Alba, con más de 1000 partituras, muchas de ellas para violín, instrumento que él mismo interpretaba. Uno de sus maestros fue el napolitano Francesco Montali, primer violín de la Catedral de Toledo y autor de al menos cuatro colecciones de sonatas, de las cuales solo una ha sobrevivido. En los mismos años, el violín también protagonizaba “caprichos” virtuosísticos a la italiana e hipnóticas variaciones sobre el fandango, típicamente asociado a lo español.

La primera edición en tiempos modernos de las obras de Francesco Montali y Christiano Reynaldi, realizadas por la propia Ana Lombardía, han sido publicadas recientemente por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU).

Aquí la entrevista completa.